NOTICIAS

Conversatorio: El papel de la mujer en el desarrollo de la Física

Conversatorio «El papel de la mujer en el desarrollo de la Física», llevado a cabo el martes 26 de septiembre de 2017 como parte de la XX Semana de la Enseñanza de la Física, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Sede Macarena A en Bogotá.

En el conversatorio participaron cinco de las profesoras asistentes al evento:

  • Angela Stella Camacho Beltrán (Universidad de los Andes)
  • Olga Lucía Castiblanco Abril (Universidad Distrital)
  • Paula Giraldo Gallo (Universidad de los Andes)
  • Esperanza del Pilar Infante Luna (Universidad Distrital)
  • Corinne Manogue (Oregon State University)

Cada una de ellas hizo una corta presentación de sí misma basada en las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo y cuándo escogió seguir una carrera en Física?
  2. ¿Fue usted motivada por familiares, amigos o gente a su alrededor?
  3. ¿Qué le recomendaría a una joven que quiere comenzar a estudiar Física?
  4. ¿Cuál es su logro personal favorito en Física?

Después de esto se discutió acerca de la pregunta: ¿Cree usted que es más difícil para una mujer que para un hombre seguir una carrera en Física y por qué? Aquí se comparó la situación de las mujeres en Física en Colombia con la de otros países de acuerdo a las experiencias de cada una de las participantes.

Algunas de las ideas sobre las que se discutieron son:

  1. El machismo es algo que muchas mujeres tienen fijo en su mente y su vida cotidiana se rige por eso. Es necesario dejar de victimizarse y trabajar lo mejor posible, porque muchas veces los prejuicios son los que no permiten que una mujer continúe una carrera en la academia.
  2. La discriminación que sufren algunas mujeres en la academia, proviene muchas veces de mujeres en posiciones más altas. Algunas de las profesoras indicaron que es muy difícil competir con otras mujeres, mientras que otras manifestaron no haber tenido esa experiencia porque la mayor parte de sus carreras han estado rodeadas principalmente de hombres.
  3. Las mujeres viven y trabajan en ambientes que se rigen por reglas masculinas. Se deben buscar maneras para que la sociedad entienda que la mujer puede aportar un enfoque distinto al masculino en la ciencia.
  4. En Estados Unidos está permitido que una mujer adicione en su hoja de vida el tiempo que puede tomar para la crianza de sus hijos. De esta manera se respeta el derecho a tener una vida privada, y en esto insistieron las participantes; para ellas es muy importante llevar tanto una vida como científicas, como también llevar una vida afuera de la academia, por ejemplo siendo madres y teniendo una familia.
  5. Muchas mujeres en ciencias tienen el Síndrome de Marie-Curie: ellas se comparan con otras mujeres que están en un nivel muy alto en sus carreras, y por tanto se sienten inferiores. Es común que una mujer en la academia piense «Si no soy tan buena como ella, entonces no lo puedo hacer».
  6. Si en una entrevista de trabajo una mujer se «vende a sí misma» se considera arrogante, y al no hacerlo pierde valiosas oportunidades para continuar en sus carreras. Esto no pasa con los hombres, pues en general ellos piensan que si necesitan un trabajo y hacen lo suficiente para sacarlo adelante, entonces son aptos para hacerlo, y así toman las oportunidades que se les presentan.
  7. Es necesario evitar los estereotipos que se tienen sobre los demás, pues limitan el desarrollo de la sociedad y se debe mejor permitir la diversidad.
  8. Se puede percibir la evolución que viene sufriendo el asunto de género en las ciencias. Las profesoras más jóvenes expresan su asombro después de escuchar la intervención de las demás en relación con la dificultad que implica hacer ciencia como mujer; en sus comentarios se percibe que no han tenido que sufrir los rigores del género en su profesión en comparación con sus compañeras más experimentadas. Con esto se evidencia un nivel de resarcimiento y de reivindicación de la sociedad científica ante este hecho.
  9. La invitación a todos los jóvenes, hombres y mujeres, que inician su vida en la ciencia es a trabajar por sus sueños, a no desfallecer jamás, porque si bien no es fácil, sí es completamente posible.

Carolina Neira
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
cneiraj@unal.edu.co