CMAI - Hero Section

CMAI

Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales

Promoviendo el fortalecimiento, desarrollo y visibilidad de las matemáticas aplicadas e industriales en Colombia

CMAI - Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales

¿Qué es la CMAI?

Instancia Permanente

La Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales (CMAI) es una instancia permanente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (SCM), creada en 2019 por iniciativa del Consejo Directivo.

Comunidad Creciente

Articula una comunidad creciente de investigadores, docentes, estudiantes y profesionales interesados en conectar el conocimiento matemático con los desafíos reales del país.

Sectores Estratégicos

Enfocada en sectores como la industria, la tecnología, la energía, la salud, el medio ambiente, la infraestructura y más.

Políticas Públicas

Busca incidir en políticas públicas relacionadas con ciencia, tecnología, educación y producción, que tengan impacto sobre las matemáticas aplicadas.

Misión

Diseñar y coordinar estrategias que promuevan la investigación, discusión y divulgación de las matemáticas aplicadas e industriales en Colombia, así como su apropiación por parte del sector empresarial, el Estado y la sociedad civil.

Funciones Principales

Hoja de Ruta

Definir la hoja de ruta de cada periodo de la Comisión, con un plan de trabajo que refleje los objetivos de la SCM y las prioridades de la comunidad de matemáticas aplicadas del país.

Conferencia MAPI

Organizar la Conferencia de Matemáticas Aplicadas e Industriales (MAPI) y convocar su siguiente edición, consolidando este evento como punto de encuentro nacional.

Representación Internacional

Representar a la SCM en eventos nacionales e internacionales del área, fortaleciendo los vínculos con redes globales y actores estratégicos.

Actividades Académicas

Apoyar la organización de actividades académicas, como simposios, talleres o cursos especializados en el marco del Congreso Colombiano de Matemáticas (CCM) u otros espacios.

Alianzas Estratégicas

Fomentar alianzas con organizaciones nacionales e internacionales que promuevan el estudio, aplicación e investigación de las matemáticas aplicadas e industriales.

¿Por qué es importante la Matemática Aplicada e Industrial en Colombia?

En un contexto de creciente complejidad tecnológica y social, las matemáticas aplicadas juegan un papel estratégico en la toma de decisiones basada en evidencia, en la innovación en procesos productivos, y en el diseño de políticas públicas más eficientes.

La CMAI se proyecta como un actor clave en la construcción de puentes entre la academia y los sectores estratégicos del país, y como un impulsor de las capacidades científicas y tecnológicas de Colombia.

Integrantes

Diego A. Muñoz
Presidente

DIEGO A. MUÑOZ

Profesor e Investigador del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Diego A. Muñoz es Ingeniero Químico y Magister en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En el 2015 recibió su Doctorado en Ingeniería de la RWTH Aachen University of Technology, en Alemania. Actualmente es el Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Es integrante del grupo de investigación en Computación Científica. Sus intereses académicos han estado relacionados principalmente con la investigación en el desarrollo y aplicación de métodos basados en modelo para sistemas de proceso en los que se incluyen: Optimización dinámica bajo incertidumbre, Optimización topológica, Técnicas de optimización para el modelamiento, control y monitoreo, Modelamiento matemático, simulación, análisis y control de procesos químicos e Integración de diseño de procesos y control. Desde el 2013 es el director de la división de optimización de procesos de PM-Tec Engineering (www.pm-tec.co), una empresa dirigida por profesionales altamente calificados con una visión clara del desarrollo industrial basado en el conocimiento. En esta división, el desarrollo de modelos matemáticos y su uso en la industria 4.0 son piezas fundamentales para la aplicación de las matemáticas en la industria.

Valérie Gauthier Umaña

Valérie Gauthier Umaña

Profesora asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes.

Valérie es matemática de la Universidad de los Andes, ganadora de una beca de la Comunidad Europea en el programa de maestría Erasmus Mundus : ALGANT en álgebra, geometría y teoría de números en la Universidad de Burdeos I, Francia y la Universidad de Padova, Italia. PhD en matemáticas aplicadas, en el área de criptografía post-cuántica de La Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Fue investigadora postdoctoral del laboratorio GREYC de la Universidad de Caen Normandia, Francia y del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes en Bogotá. Fue directora del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la computación MACC de la Universidad del Rosario, así como de su pregrado y maestría MACC. Fue miembro del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional –CASEN y actualmente es miembro de la Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales de la Sociedad Colombiana de Matemáticas

Diego Gerardo Roldan Jimenez

Diego Gerardo Roldan Jimenez

Profesor e Investigador del departamento de matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá.

Matemático y Magister en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tiene un EngD de la universidad tecnológica de Eindhoven (TU/e), en los Países Bajos. Como parte del 4TU.School for Technological Design, participo en proyectos de desarrollo y consultoría en empresas como Phillips LED-Lighting, SPG-Prints, Veneficus, EyeOn, Cure, y e-Logistics Control. Después de ganar una beca de investigación doctoral otorgada por el servicio alemán de intercambio académico (DAAD), fue galardonado como Dr.rer.nat en el 2021 en el departamento de matemáticas de la universidad técnica de Kaiserslautern, Alemania (TUK) (renombrada en 2023 a RPTU). Actualmente es profesor asistente vinculado al departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y es investigador agregado al departamento de procesamiento de imágenes del Instituto Fraunhofer para las Matemáticas Aplicadas e Industriales (ITWM) en Kaiserslautern, Alemania.

Aníbal Sosa

Aníbal Sosa

Profesor en el Departamento de Ciencias Físicas y Exactas de la Universidad Icesi

Matemático con PhD en Ciencias Computacionales por la Universidad de Texas en El Paso (EE. UU.), y cuenta con una doble maestría en Matemáticas (Universidad del Valle) y en Ciencias Computacionales (UTEP). Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Físicas y Exactas de la Universidad Icesi e investigador en matemáticas aplicadas dentro del grupo I2T. Su trabajo se ha centrado en la optimización numérica para resolver problemas inversos en geofísica, teoría de portafolios y aplicaciones en inteligencia artificial. Exbecario Fulbright, acumula más de cinco años de experiencia en inteligencia artificial y optimización para el análisis de datos, aplicando sus conocimientos tanto en docencia (pregrado y posgrado) como en proyectos de alto impacto. Ha dirigido múltiples trabajos de grado, varios de ellos implementados con éxito en el sector empresarial, lo que evidencia su capacidad para conectar la investigación académica con soluciones prácticas que generan valor real.

Juan Galvis

Juan Galvis

Profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia

Juan Galvis (Juan Carlos Galvis-Arrieta) es profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Matemáticas por el Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada (IMPA, Brasil), con estancia posdoctoral en Texas A&M University (EE. UU.). Su investigación se centra en métodos numéricos para problemas multiescala, elementos finitos, descomposición de dominios y ecuaciones diferenciales parciales con aplicaciones en ingeniería y ciencias aplicadas. Ha recibido distinciones como el Premio TWAS-Colombia (2016), el Premio José Fernando Escobar de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (2019) y reconocimientos a la investigación por parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 2019 y 2023. En 2017 fue conferencista plenario en el Congreso Internacional de Métodos de Descomposición de Dominios.

Duván Cardona

Duván Cardona

FWO Research Fellow, Ghent University

Duván Cardona es un matemático colombiano e investigador asociado de la Fundación FWO en la Universidad de Gante, Bélgica. Fue galardonado con la prestigiosa beca FWO por la Fundación de Investigación de Flandes (FWO). En 2024 se unió a la junta directiva de ISAAC, la International Society for Analysis, its Applications, and Computation, convirtiéndose en el matemático más joven elegido en en el cuerpo de directores en la historia de esta sociedad. En 2024 fué investigador visitante en UCLA bajo la dirección de Terence Tao. Desde 2022 ocupa el cargo de Director Científico de ICMAM Latin America. Su area de investigación se centra en Análisis Armónico y Ecuaciones Diferenciales Parciales (PDEs). Ha recibido el Premio Presidencial 2025 de la International Society for Analysis, its Applications and Computation (ISAAC). Recientemente se incorporó a la Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales (CMAI) de la Sociedad Colombiana de Matemáticas. Asimismo, ingresó a la Academia Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para el periodo 2025-2030. En 2025 fue elegido Auditor de ISAAC.