DESCRIPCIÓN

Esta mesa de trabajo tiene como propósito analizar desde diversos puntos de vista el perfil del docente de matemáticas en educación preescolar, básica y media con miras a la construcción colectiva de un ideal del docente de matemáticas en Colombia articulado con las competencias docentes desde la política pública, la bibliografía pertinente, la realidad del país, y los principios de trabajo de la Comisión.

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE
9:00 - 9:30BIENVENIDA
Enrique Acosta - Guillermo Cervantes
Comisión de Educación Matemática
Sociedad Colombiana de Matemáticas
9:30 - 10:00Presentación de asistentes
10:00 - 11:00Historia de la formación inicial de docentes de matemáticas en Colombia
Francy González
11:00 - 11:30Descanso
11:30 - 12:30CONFERENCIA: Caracterización de los docentes de matemáticas del país
Vivian Dumar, Coordinadora nacional de Pruebas Supérate con el saber del Minsiterio de Educación.
12:30 - 2:00Almuerzo
2:00 - 3:30CONFERENCIA: Comparación de los programas de licenciatura en matemáticas del país
Red Colombiana de Licenciaturas en Matemáticas y Afines, Red CLEMA

Documentos de apoyo:
- Comparación Plan de Estudios
- Didácticas de las licenciaturas
- Estructura del área disciplinar
- Fundamentos generales
3:30 - 4:00Descanso
4:00 - 5:30TALLER: Actuación del docente de matemáticas en el aula, las competencias relacionadas y la formación docente asociada
Edgar Guacaneme, Universidad Pedagógica Nacional
5:30 - 6:00CONFERENCIA: Ejemplos internacionales de ideales de docencia en matemáticas
Enrique Acosta, Sociedad Colombiana de Matemáticas
VIERNES 1 DE DICIEMBRE
8:00 - 9:00CONFERENCIA: Sistemas nacionales de evaluación de la docencia
Enrique Acosta, Sociedad Colombiana de Matemáticas
Diana Mejía, Universidad del Norte - Jose Paternina, Universidad de los Andes
9:00 - 10:00CONFERENCIA: Resultados de evaluaciones nacionales de la docencia
Silvana Godoy Mateus, Subdirección de Análisis y Divulgación, ICFES
10:00 - 10:30Descanso
10:30 - 12:00TALLER: Actuación del docente de matemáticas en el aula, las competencias relacionadas y la formación docente asociada
Ángela Restrepo, Universidad Externado de Colombia
12:00 - 1:00Sesión de cierre
Enrique Acosta, Presidente Comisión de Educación Matemática
Lista de asistentes

RESUMEN

Los asistentes aportaron desde su diversos puntos de vista, conocimientos, experiencia y experticia. Se resalta entre lo presentado y discutido los siguientes puntos:

  • Las formas de subir en el nivel en escalafón docente parecen tener poca relación con los aprendizajes de los estudiantes en clase de matemáticas (se le da mucha importancia a la permanencia y a asuntos administrativos).
  • La mayoría de los profesores ya están en el máximo nivel del escalafón o van a llegar al máximo nivel del escalafón pronto.
  • La parte de matemáticas del plan de estudios de la mayoría de licenciaturas de matemáticas se parece bastante a un pregrado de matemáticas (comparando nombres de materias). En cambio, hay mucha variabilidad entre universidades en la parte de didáctica y pedagogía general (de nuevo, comparando nombres de materias).
  • Los criterios de evaluación de los sistemas de evaluación docente en general describen relativamente bien lo que es un buen profesor, pero poco dicen sobre lo que es un buen profesor de matemáticas en específico. Es decir, faltan detalles específicos a matemáticas.
  • Los desempeños en las Pruebas Saber de los egresados de Licenciaturas en Matemáticas son por lo general más altos que los de otras licenciaturas, pero más bajos que otros tipos de programas, incluyendo los de ciencias y Matemáticas. Sin embargo, hay una diferencia marcada en el nivel socioeconómico de los egresados de Licenciaturas en relación con otras profesiones, al igual que una relación marcada entre el nivel socioeconómico y el desempeño de estas pruebas que no se debe ignorar (ver PPT del ICFES).
  • Se resaltó la aproximación a la didáctica de la matemática de la Universidad del Quindío que tiene cursos de acuerdo al nivel de desarrollo de los estudiantes y no de acuerdo al área de la matemática (aritmética, geometría, álgebra, estadística, probabilidad). Esta aproximación novedosa puede tener mayor pertinencia desde el punto de vista de la práctica del docente (los estudiantes se separan naturalmente por grados y no por áreas de la matemática).
  • Se reconoció la diferencia e importancia de responder las siguientes preguntas de manera independiente y coherente.
    • ¿Qué deben aprender los estudiantes?
    • ¿Cómo deben ser las clases para apoyar estos aprendizajes? ¿Cómo son las clases que deberían lograr hacer los profesores?
    • ¿Cómo deberían ser los programas de formación docente para apoyar a futuros profesores a a hacer esto?

APOYA