¡Recuerde que la fecha límite de inscripción es el 10 de mayo de 2019!
¡Recuerde que la fecha límite de inscripción es el 10 de mayo de 2019!
Para inscribirse al XXII CCM 2019, diríjase a la Plataforma SCM o a la pestaña que describe la imagen:
En la plataforma, ingrese a la pestaña Inscripción CCM 2019 como lo indica la imagen y siga las instrucciones:
VALORES DE INSCRIPCIÓN
Los valores de inscripción para profesionales y estudiantes incluye la afiliación a la Sociedad Colombiana de Matemáticas.
FORMAS DE PAGO
En la plataforma de la SCM (www.scm.org.co/eventos/inscripciones/) puede realizar el pago en línea en la pestaña Inscripción CCM 2017 siguiendo los pasos allí descritos.
Si usted va a realizar su pago en efectivo o cheque, identifique el valor a cancelar y diríjase a cualquier sucursal del Banco de Davivienda. Consignar este valor a la cuenta de ahorros de la SCM según los siguientes datos:
Banco Davivienda
Sociedad Colombiana de Matemáticas
Nit. 860047795-1
Cuenta de ahorros
No. 0086 00371564
Si usted realiza esta consignación en una ciudad diferente a Bogotá, asegúrese de que el dinero consignado esté libre de comisiones. Esto es, usted debe asumir el monto de la comisión.
Para formalizar el pago es necesario que envíe su soporte de consignación al correo electrónico direccion_ejecutiva@scm.org.co. Recomendamos confirmar el recibido de este documento. De igual forma es importante que realice la pre-inscripción en la plataforma SCM (www.scm.org.co/eventos/inscripciones/).
Si alguna entidad va a realizar el pago de su inscripción, es necesario presentar una carta de compromiso, teniendo en cuenta lo siguiente:
Una vez realizado su registro en línea y generada la carta de compromiso, es necesario remitir la carta por correo electrónico a la dirección direccion_ejecutiva@scm.org.co. Recomendamos confirmar el recibido de este documento. Es importante que realice la pre-inscripción en la plataforma SCM (www.scm.org.co/eventos/inscripciones/).
aguilulfo@gmail.com
Matemático con maestría en la Universidad de Los Andes y doctorado en teoría de conjuntos en la Universidad de California, Irvine (2014). Andrés ha trabajado en diversos proyectos educativos a nivel nacional e internacional, que incluyen capacitación docente (proyecto PTA con el Ministerio de Educación Nacional), creación de currículo en matemática primaria y secundaria y desarrollo de círculos matemáticos a nivel de secundaria. Sus publicaciones incluyen el libro Matemática Estructural (2009).
Profesor asistente de la Universidad de Antioquia
Sus estudios abarcan un BSc en matemáticas de la Universidad Nacional (2003), MSc en matemáticas de la Univ. de los Andes y Univ. South Florida (2007) y PhD en matemáticas de Georgia Institute of Technology (2011), con una posición posdoctoral en la Univ. de Toronto (2012).
Ha sido consultor para banca e industria en temas financieros y actuariales, con experiencia en la ejecución y/o supervisión de más de 100 proyectos para clientes del sector real y financiero de colombia y américa.
Actualmente es profesor asistente de la Universidad de Antioquia. Su tópico de especialidad matemática es probabilidad, con interés investigativo en problemas probabilísticos de algoritmia, control, combinatoria y optimización (con artículos en PTRF, SIDMA, entre otros). Su ‘hobby’ son los problemas competitivos de matemáticas y algoritmia.
Profesor Asociado del Departamento de matemáticas de la Universidad de los Andes
mvelasco@uniandes.edu.co
Matemático de la Universidad de los Andes en Bogotá. En el 2007 recibió un doctorado en matemáticas de Cornell University (USA). Fue profesor asistente en el Departamento de matemáticas de UC Berkeley y desde el 2011 en la Universidad de los Andes donde actualmente es Profesor Asociado. Sus áreas de investigación son la Geometría Algebraica, la Optimización y sus aplicaciones. Es autor de más de veinte artículos en estas áreas y ha recibido varios premios por su investigación entre ellos el premio TWAS (Colombia) 2016 y el premio José Fernando Escobar (2017). Fue miembro fundador de los grupos de investigación ECO (Estadística, Control y Optimización) y del grupo de investigación en Álgebra y Teoría de Representaciones en la Universidad de los Andes
Profesor asistente del Departamento de matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia
fagomezj@unal.edu.co
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Tiene un Doctorado en Ingeniería – Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Realizó investigaciones postdoctorales en el Coma Science Group en la Universidad de Liege, Liege, Bélgica. Fue investigador invitado del laboratorio de física aplicada y fluidos en la UNED, Madrid, España. Consultor en proyectos industriales relacionados con imágenes médicas, visión por computador, aprendizaje de máquina y analítica de datos para los sectores médico, de seguridad ciudadana, legal y seguros, entre otros. Líder investigador del grupo de modelación computacional de sistemas biológicos (COMBIOS). Sus intereses académicos están relacionados con el procesamiento de señales de origen biológico y sostenibilidad computacional. Actualmente es profesor asistente vinculado al programa de Ciencias de la Computación del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesor e Investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad del Valle.
hector.martinez@correounivalle.edu.co
Héctor J Martínez R (hector.martinez@correounivalle.edu.co) es Matemático de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Tiene una Maestría y un Doctorado en Matemáticas Aplicadas de Rice University, Houston, TX, USA, además de ser Medico Ciruja con una Maestría en Ciencias Básicas Medicas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ha sido Profesor Visitante de Rice University, Asesor de Proyectos de Optimización en Colgate Palmolive y Planeación Municipal de Cali e investigador del Grupo ANOPI de la Universidad del Valle y el Grupo MoBiMat de la Universidad del Valle y la UAO. Sus intereses académicos han estado relacionados principalmente con el Algebra lineal numérica, optimización numérica, modelos epidemiológicos, modelos fisiológicos y biomatemática en general. Es co-autor de los textos Algebra Lineal (Ediciones UNIVALLE) y Algebra Lineal Numérica (Ediciones UNICAUCA), y desde 1988 se encuentra vinculado como Profesor e Investigador del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle.
Profesor e Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
Fundador y director de Quantil S.A.S
alvaro.riascos@quantil.com.co
Álvaro J. Riascos Villegas (www.alvaroriascos.com) es Matemático de la Universidad de los Andes en Bogotá. Tiene una Maestría y un Doctorado en Matemáticas Aplicadas del Instituto de Matemáticas Puras e Aplicadas en Rio de Janeiro (IMPA). Ha sido Profesor Visitante de la Universidad de California en Los Angeles, IMPA en Rio de Janeiro, Kellogg en la Universidad de Northwestern, Investigador Visitante del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C., Cowles Foundation for Economic Research en la Universidad de Yale, JP Morgan en Nueva York; consultor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo y, por nueve años, Investigador de la Subgerencia de Estudio Económicos del Banco de la República (1996 – 2005). Sus intereses académicos han estado relacionados principalmente con la teoría general del equilibrio, teoría de subastas y teoría de juegos. Es el autor del texto Métodos Matemáticos y Computacionales en Macroeconomía (Ediciones UNIANDES) y desde el segundo semestre del 2005 se encuentra vinculado como Profesor e Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Es fundador y director de Quantil (www.quantil.com.co), una compañía de matemáticas aplicadas a la industria.
Universidad de los Andes
Profesor Asociado
florent@uniandes.edu.co
Universidad de Antioquia
Profesor Asistente de la Universidad de Antioquia
pedro.hernandez@udea.edu.co
Matemático de la Universidad de Antioquia, con maestría y doctorado del IMPA, en el área de geometría algebraica. Ha sido organizador y colaborador en diferentes iniciativas académicas que buscan consolidar una comunidad matemática en Colombia. En ellas es frecuente la participación de mujeres, para hacer eco de sus contribuciones científicas en aras de construir conceptos y escenarios distintos de la participación de las mujeres en matemática en el país.
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
jdvelez@unal.edu.co
Postdoctorado Mathematical Sciences Research Institute. Doctorado Matemáticas University Of Michigan – Ann Arbor, Openness of the F-rational locus, smooth base chande, and Koh’s conjectur. Maestría en Matemáticas Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Anillos de Jacobso. Pregrado, Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Áreas de actuación: Ciencias Naturales – Matemática – Matemáticas Puras. Reconocimientos: Distinción Académica Integral Meritoria, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín – Noviembrede 2013. Profesor Silla Sanford 2013,Universidad de los Andes – Uniandes – Agosto de 2013. Rackham Fellow award, University of Michigan – Enerode 1992.
Universidad del Valle
jose.quintero@correounivalle.edu.co
Ph. D. University Of Maryland College Park. Tree Dimensional long water waves with small amplitude. Maestría en Matemáticas Universidad del Valle: Soluciones periódicas de un sistema de reacción-difusión correspondiente a un modelo de epidemia. Pregado, Matemáticas, Universidad del Valle – Univalle. Reconocimientos: Profesor Honorario, Universidad del Valle – Junio de 2015. Premio Nacional de Matemáticas, Sociedad Colombiana de Matematicas – Julio de 2011. Profesor Distinguido, Universidad del Valle – Univalle – Abril de 2010. Miembro Académico, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Accefyn – Marzo de 2014.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
cagomezsi@unal.edu.co
Matemático y Magister en Ciencias Matemáticas (En la línea de Grupos de Lie) de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en Ciencias Matemáticas en la línea de Análisis Matemático (mención meritoria) de la misma universidad. Ha sido Coordinador del programa de pregrado en Matemáticas 2012-2014 y Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (2014-2016, 2016 – actualmente), mismo período durante el cual ha sido Consejero de la Facultad de Ciencias en la misma institución. Sus líneas de trabajo son el Análisis Matemático (ecuaciones diferenciales ordinarias – parciales, lineales y no lineales), Grupos de Lie, Matemática Aplicada e Historia de las Matemática. En sus principales líneas de trabajo, cuenta con más de 50 publicaciones en revistas de carácter internacional. Ha sido y es par evaluador de Colciencias, donde cuenta con la categoría de investigador Senior. Su grupo de investigación ha contado con la categoría A1 de Colciencias (2014-2015-2016). Ha sido referee de más de una docena de importantes revistas internacionales tales como: International Journal of Nonlinear Science (UK), Applied Mathematics and Computation (USA), Computer and Mathematics with Applications (USA), Journal of King Saud University-Science (Egypt), Boundary Value problems (USA), Differential Equations and Dynamical Systems (USA), Electronic Journal of Differential equations (USA), Numerical Methods for Partial Differential Equations (USA), etc. Actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento y Consejero de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
Universidad del Valle
doris.hinestroza@correounivalle.edu.co
Vicepresidenta
Profesora Titular de la Universidad del Valle. Ph. D. en Matemáticas (Problemas Inversos) Universidad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. M.Sc. Matemáticas. Universidad de Cincinnati, Ohio, EE.UU. Magister. Matemáticas, Universidad del Valle. Fue decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, vicepresidenta de la Asociación de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) y Coordinadora Nacional del examen ECAES para las carreras de Matemáticas. Conferencista internacional en su área de investigación (problemas inversos y técnicas de regularización) y también sobre problemas de enseñanza de las matemáticas.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
carlosa.diezf@konradlorenz.edu
Secretario
Matemático de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Magíster en Educación de la Universidad de Los Andes. Decano de la Facultad de Matemáticas e Ingenierías de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor para el Icfes en la construcción de las pruebas Saber. Creador del modelo de enseñanza-aprendizaje Matemáticas para la Vida que se ha implementado con éxito en diversas instituciones educativas del país. Miembro del comité disciplinar de currículo del Ministerio de Educación Nacional.
Universidad del Norte
bjongbloed@uninorte.edu.co
Presidente
Matemático de la Universidad de los Andes con doctorado en matemáticas de la Universidad de Wisconsin en Madison EEUU. Experto en topología algebraica, en particular sobre invariantes topológicos de espacios con simetrías. Profesor Titular de la Universidad de los Andes hasta el 2013 y desde el 2014 Profesor Titular de la Universidad del Norte en Barranquilla. Ganador del Premio TWAS para científicos jóvenes en matemáticas del año 2012, galardonado con mención de honor en el año 2014 por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde el 2015 y vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas en el periodo 2015-2017.
Universidad de los Andes
cmontene@uniandes.edu.co
Fiscal
Ph.D. en Matemáticas de la Universidad de Michigan (EU).
Presidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas desde 2005 hasta 2017, actualmente es el Fiscal de la Sociedad. Se ha desempeñado como Director del Departamento de Matemáticas y Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Desde 2013 es el Director del Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes.
Profesora asistente del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Matemática de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Matemáticas de la Universidad de los Andes, doctora en Matemáticas de la Universidad de Bonn y del Instituto Max-Planck de Matemáticas, con postdoctorados en la Universidad de Regensburg y en la Universidad Leibniz de Hannover.
Ha organizado y participado en varios eventos y reuniones de mujeres que trabajan en matemáticas en Colombia y en Latinoamérica. Es embajadora por Colombia del Comité de Mujeres en Matemáticas de la Unión Matemática Internacional (CWM-IMU).
Profesora Asistente Pontificia Universidad Javeriana Cali
isabel.garcia@javerianacali.edu.co
Matemática de la Universidad de Antioquia. Maestra en Ciencias con especialización en Probabilidad y Estadística, Centro de Invstigación en Matemáticas, México. Dr. ner. nat. Ruhr Universitaet Bochum, Alemania.
Interesada en Educación y Matemática Aplicada en Economía y Biología. Ha tenido experiencia como docente en Matemáticas en diferentes instituciones educativas: Universidad de Antioquia, Universidad de Guanajuato, Universidad del Valle, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, entre otras.
Así mismo, ha tenido experiencia investigativa en proyectos tales como “Dinámica estadística de procesos no lineales”, representando a la RUB en alianza con la Technische Universitaet Dortmund, Alemania. En 2008, fue Investigadora Junior invitada por la Technische Universitaet Muenchen financiada por la Fundación Europea de Ciencia en el marco del proyecto AMAMEF (Advanced Methods for Finance). En 2013, fue beneficiaria de COLFUTURO. Las áreas de interés investigativo actuales son los Teoremas Límites, Inferencia en procesos Estocásticos, Ecuaciones Diferenciales Estocásticas. En particular, la relación de los métodos asintóticos enmarcados en estructuras de dependencia.
Matemática de la Universidad Nacional con Magíster en Matemáticas de la Universidad de los Andes y Doctora en Matemáticas de York University en Canadá.
Trabaja en el área de combinatoria algebraica y es organizadora de Días de Combinatoria 2017, evento que busca llevar la combinatoria a las distintas regiones del país. Ha sido organizadora del Encuentro Colombiano de Combinatoria que se realiza cada dos años. Uno de sus principales objetivos como matemática es usar la combinatoria como una herramienta que promueva la igualdad en la creciente Comunidad Combinatoria Colombiana.
Presidenta
Licenciada en Matematicas, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Magister en Matemáticas, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Doctora en Matemáticas, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Ha trabajado como profesora en la Universidad Central de Venezuela en Caracas Venezuela, en la Universidad de los Andes en Bogotá Colombia y actualmente es profesora asociada en el departamento de matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá.
En el año 2016, con el apoyo del Committee for women in mathematics de la International Mathematical Union organizó (junto a Carolina Neira) el foro Latin American Women in Mathematics, en el marco del V Congreso Latinoamericano de Matemáticos, realizado en la cuidad de Barranquilla, Colombia. Adicionalmente organizó una reunión ejecutiva de mujeres matemáticas en la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá en el 2016.
Durante el XXI Congreso Colombiano de Matemáticas realizado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, organizó el conversatorio títulado “Mujeres Matemáticas en Colombia. Algunos testimonios”.
Profesor Asociado de la Universidad del Valle
juan.m.velasquez@correounivalle.edu.co
Matemático y magíster en Matemáticas de la Universidad de Antioquia. Doctor en Matemáticas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Interesado en la enseñanza de las matemáticas por medio de solución de problemas, las olimpiadas de matemáticas y la economía de la educación. Fue miembro del comité organizador del Encuentro de Álgebra, Teoría de Números, Combinatoria y Aplicaciones ALTENCOA en la Universidad de Nariño en agosto de 2014. En 2013 fue asesor académico de las primeras Olimpiadas de Matemáticas SENA en Girardot – Cundinamarca y coordinador académico de las Olimpiadas Regionales de Matemáticas – ORM de la Universidad del Valle en 2012.
Directora General de la Alianza Educativa
lpizano@alianzaeducativa.edu.co
Matemática de la Universidad de los Andes. Ha tenido una larga experiencia como docente de esta área. En 1982 hace parte del grupo fundador del Colegio Los Nogales, institución de la que fue docente y rectora de 1989 hasta 2013. Durante estos años el Colegio Los Nogales se consolidó como un colegio de alta calidad de educación y resultados.
En 2000 participó en la fundación de la Asociación Alianza Educativa “AAE” que maneja cinco colegios públicos en concesión, con la misión irrevocable de llevar educación de alta calidad a los sectores menos privilegiados de la periferia de la ciudad. Desde entonces ha sido miembro de su Consejo Directivo y del Comité Académico. Durante estos 16 años la AAE ha logrado altos resultados en términos de calidad educativa.
Actualmente ocupa el cargo de la Dirección General de la Alianza Educativa y participa en la dirección y el desarrollo del programa Pioneros Todos a Aprender con el Ministerio de Educación Nacional que atiende a 500 instituciones educativas del país. Asimismo es miembro del Consejo Directivo de Red Papaz y de la Fundación Compartir, dos fundaciones aliadas con la Asociación Alianza Educativa.
Profesor Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana
Ingeniero electrónico, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica y en Didáctica de las Ciencias: Matemáticas y Física, y magister en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Ha trabajado en gestión del conocimiento aplicado al acompañamiento por medios de eventos como el Encuentro con los Números en Envigado – Antioquia y el Plan de Mejoramiento de la Enseñanza y Apropiación de las Matemáticas en Antioquia durante el 2014. Fue coordinador de las diplomaturas Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica (secundaria) y La Matemática en La Escuela (primaria).
En 2011 recibió el reconocimiento Docente Distinguido del Centro de Ciencia Básica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Docente Tiempo Completo de la Universidad del Norte
Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, magister en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Educación de Universidad Javeriana-Universidad del Norte.
Fue Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad del Norte (1993 – 2013), representante de los profesores ante el Consejo Académico y miembro del Comité de Modernización Curricular (2004-2015) de la misma universidad. En 2008 se le otorga la distinción de Profesor Distinguido, en 2013 Medalla Maestro de Maestros y en 2015 el Reconocimiento a la Excelencia en el Aula de Clases de la Universidad del Norte.
Matemático y magister en Matemáticas de la Universidad de los Andes.
Doctor en Matemáticas Puras de la University of Arizona donde realizó la tesis bajo la dirección de Kenneth McLaughlin.
Fue Coordinador de Procesos de Acompañamiento de la Universidad de los Andes. Allí lideró la estrategia de la Facultad de Educación para apoyar el mejoramiento continuo de la docencia en la Universidad de los Andes por medio de procesos de formación, acompañamiento pedagógico, y reconocimiento de iniciativas docentes. Del 2014 al 2015 se desempeñó como Asesor de Matemáticas para la Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional. Además, fue Asesor de Matemáticas para la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) del 2013 al 2014.
Pueden ser socios institucionales las entidades legalmente constituidas que agrupen personal de buen nivel matemático y desarrollen actividades relacionadas con esta ciencia.
¿Cuáles son los beneficios?
¿Cómo puedo hacerme socio?
Si está interesado que su institución sea Socio Institucional de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, contáctenos por cualquier medio y le daremos información sobre cómo es el proceso que se debe seguir.
¿Cómo puede una Institución hacerse socia?
Si está interesado que su institución sea Socio Institucional de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, contáctenos por cualquier medio y le daremos información sobre cómo es el proceso que se debe seguir.
¿Cuál es el valor de la membresía?
El valor de la membresía se determina según los programas en matemáticas que ofrezca la institución.
Pueden ser socios efectivos los matemáticos y los profesores universitarios de matemáticas o las personas con título universitario que desarrollen una labor científica estrechamente relacionada con las matemáticas.
¿Cuáles son los beneficios?
¿Cómo puedo hacerme socio?
Si está interesado en ser Socio Efectivo de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, llene la información del formulario de afiliación y envíe esta solicitud debidamente firmada junto con una copia de su hoja de vida en formato libre a la dirección de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, o en versión electrónica al correo scm@scm.org.co. Esta solicitud se presentará ante el Consejo Directivo de la Sociedad para su aprobación.
¿Cuál es el valor de la membresía?
La cuota de membresía para el año 2017, aprobada por la Junta Directiva es de $264.000 mil pesos.
¿Cuáles son las formas de pago?
OPCIÓN 1: En línea en nuestra plataforma
OPCIÓN 2: Pago en efectivo o en cheque en el Banco de Davivienda consignando a la Cuenta de Ahorros No. 0086 0005835-1 indicando su nombre y número de cédula legibles. Para formalizar el pago es necesario que envíe su soporte de consignación al correo electrónico scm@scm.org.co. Recomendamos confirmar el recibido de este documento.
OPCIÓN 3: Si alguna entidad va a realizar el pago de su membresía, es necesario presentar una carta de compromiso al correo electrónico scm@scm.org.co, teniendo en cuenta lo siguiente:
1. Carta de la entidad en la que solicita su membresía y se compromete a realizar el pago correspondiente, a favor de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.
2. La carta debe enviarse en papelería oficial de la entidad con el Número de Identificación Tributaria (NIT), dirección, correo electrónico y número telefónico. Debe ser firmada por la persona facultada para autorizar el pago.
3. La Sociedad Colombiana de Matemáticas confirmará con la entidad la inscripción de sus funcionarios y expedirá la factura de pago.
Pueden ser socios adjuntos las personas que hayan aprobado el tercer año de estudios universitarios de matemáticas o que desarrollen actividades que contribuyan al desarrollo de la Matemática. Los socios adjuntos tienen voz pero no voto en la Asamblea General.
¿Cuáles son los beneficios?
1. Participar en todas las actividades científicas y culturales de la Sociedad.
2. Recibir a su elección una de las publicaciones periódicas de la sociedad: la Revista Colombiana de Matemáticas o la revista Lecturas Matemáticas.
3. Obtener descuento en los eventos programados por la Sociedad Colombiana de Matemáticas.
4. Participar activamente en el desarrollo de las matemáticas por medio de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.
¿Cómo puedo hacerme socio?
Si está interesado en ser Socio Adjunto de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, llene la información del formulario de afiliación y envíe esta solicitud debidamente firmada junto con una copia de su hoja de vida en formato libre a la dirección de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, o en versión electrónica al correo scm@scm.org.co. Esta solicitud se presentará ante el Consejo Directivo de la Sociedad para su aprobación.
¿Cuál es el valor de la membresía?
La cuota de membresía para el año 2017, aprobada por la Junta Directiva es de $50.000 mil pesos.
¿Cuáles son las formas de pago?
OPCIÓN 1: En línea en nuestra plataforma
OPCIÓN 2: Pago en efectivo o en cheque en el Banco de Davivienda consignando a la Cuenta de Ahorros No. 0086 0005835-1 indicando su nombre y número de cédula legibles. Para formalizar el pago es necesario que envíe su soporte de consignación al correo electrónico scm@scm.org.co. Recomendamos confirmar el recibido de este documento.
OPCIÓN 3: Si alguna entidad va a realizar el pago de su membresía, es necesario presentar una carta de compromiso al correo electrónico scm@scm.org.co, teniendo en cuenta lo siguiente:
1. Carta de la entidad en la que solicita su membresía y se compromete a realizar el pago correspondiente, a favor de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.
2. La carta debe enviarse en papelería oficial de la entidad con el Número de Identificación Tributaria (NIT), dirección, correo electrónico y número telefónico. Debe ser firmada por la persona facultada para autorizar el pago.
3. La Sociedad Colombiana de Matemáticas confirmará con la entidad la inscripción de sus funcionarios y expedirá la factura de pago.